Fuera mercenarios de Colombia.

jueves, 27 de enero de 2011

La ONU alerta sobre "mercenarios" latinoamericanos / 4 de Febrero de 2007



Autor                        : ONU / Lopes, Gilberto
Medio                        : Red Solidaria por los Derechos Humanos (canal)
Fuente / Enlace          : http://www.redh.org/
Título:                       : La ONU alerta sobre "mercenarios" latinoamericanos
Fecha de publicación   : 4 de Febrero de 2007
Materia                      : Colombia, Derechos Humanos
Colección / Serie        :
Otros datos                : Zona geográfica / Fecha de los hechos. 

La ONU alerta sobre "mercenarios" latinoamericanos

Entradilla:
La privatización de las guerras, su impacto sobre los derechos humanos y el uso de latinos para ese fin es un tema que crecientemente preocupa a Naciones Unidas.

Introducción/Descripción:

Se trata de ver cómo esta actividad está afectando los derechos humanos en diversas partes del mundo", le dijo a BBC Mundo desde Tegucigalpa, Honduras, Amanda Benavides, presidenta del grupo de trabajo de la ONU sobre el uso de mercenarios y violación de los derechos humanos.


El grupo visitó Honduras entre el 21 y el 25 de agosto, para investigar qué había pasado con unos 200 hondureños y 100 chilenos entrenados en ese país el año pasado y enviados después a Irak como guardias de seguridad.



Dos de esos guardias -Jorge Evelio Carrillo y Víctor Manuel Chávez-, de regreso a Tegucigalpa, denunciaron que habían sido obligados a desempeñarse como un militar más en combate, además de que la empresa que los contrató no cumplió con lo estipulado en los contratos.


Uno de los que regresó, Carrillo, declaró al diario hondureño El Heraldo que "nosotros salimos de aquí como guardias de seguridad, pero ya una vez cayendo al aeropuerto en Irak fuimos separados por una lista que tenía la empresa (...) donde mi persona y Chávez fuimos elegidos para un curso de ametralladora. Ya no éramos guardias, sino un americano más en combate". (Lea entrevista: Latinos, el trabajo basura:


Para Naciones Unidas, parte del problema deriva de esta confusión en la definición de funciones. Nadie los acusa de haber violado derechos humanos en el extranjero pero la Organización investiga que este tipo de actividad lleve a eso.

Condiciones duras.

"Estas empresas surgieron hace más de un año en Honduras, hicieron una campaña por medios de comunicación, ofreciendo a los jóvenes una alternativa al desempleo, para ir a servir como guardias de seguridad privada en Irak", le dijo a BBC Mundo la diputada hondureña Silvia Ayala, del partido Unificación Democrática.

"Esto generó, por parte de mi partido y de organizaciones de derechos humanos hondureñas una fuerte preocupación porque las condiciones en que esas personas se iban a desempeñar en Irak nunca estuvieron claras", añadió. (Lea también: Contratación controvertida: 


No se tiene información precisa sobre si estas empresas locales se abren con capital estadounidense o no.



Las empresas "contratistas" surgieron cuando la presión popular hizo imposible para el gobierno hondureño mantener en Irak el batallón que había enviado.



"Nosotros asumimos que esto era otra forma de enviar este tipo de personal y lo denunciamos como la exportación de mercenarios a la zona de conflicto", dijo Ayala.

El resultado, según la diputada, es que en este momento "tenemos dos compatriotas con serios problemas de salud física y mental".

Y añadió que uno de ellos está recluido en el hospital neuropsiquiátrico, con trastornos mentales por el horror de la guerra en Medio Oriente". (Lea un testimonio personal: Me fascinó trabajar con ellos:


Ruptura del monopolio de la fuerza.

¿Esta nueva clase de "mercenarios" supone un problema en Irak?, le preguntamos a la presidenta del grupo de trabajo de Naciones Unidas.

Ese es un problema de las nuevas formas de guerra, que se presenta tanto en Irak como en otros conflictos, afirmó Benavides.

En esas nuevas formas, el estereotipo del mercenario -un sujeto de cara ruda y preparado para ganar dinero en combate, identificado principalmente con las guerras africanas- ha sido sustituido por empresas que contratan a personas para realizar tareas que no pueden ser calificadas exactamente de "mercenarias".

Lo que ocurre es que ese es un término definido con mucha precisión en una convención sobre la materia, ya antigua, que no prevé la nueva realidad de la guerra moderna.

Se trata ahora de "contratistas", un término ambiguo, que identifica tanto a las empresas que contratan, como el antiguo "mercenario", o individuo que va a la guerra por una paga. (Lea el análisis: Conflictos privados:


Tendencia a privatizar las guerras.

"Esto no hubiera sido posible en un mundo bipolar", afirmó la representante de la ONU. "Es un problema que se ha venido agravando desde el fin de la Guerra Fría, cuando surgió la tendencia a la privatización de los servicios que antes prestaba el Estado".

"Los Estados -no sólo en Irak-, han considerado que es más barato y más efectivo la privatización de servicios militares y de seguridad".

De este modo, según dice Benavides, se rompe "un elemento fundamental que había sido la base de la creación de los estados-nación: el monopolio del uso de la fuerza".

Esa nueva tendencia se revela claramente en Irak. Durante la primera guerra del Golfo, en el gobierno de Bush padre, por cada cien soldados había cinco "contratistas", término utilizado para definir a esos modernos "soldados de fortuna".

Ahora, por cada cien soldados, hay veinte "contratistas", destacó Benavides (Lea también: Seguridad privada, riesgo y ganancia: 


Vacío jurídico.



¿Quién les paga, a quién responden, quiénes son sus jefes?. Estas preguntas no tienen respuesta clara, como comprobó BBC Mundo en su conversación que la presidenta del grupo de trabajo enviado a Honduras.



Muchas veces los pagos lo hacen las empresas matrices en Estados Unidos y la línea de mando es la inmediata. Sin una clara cadena de mando.

De otro lado, la privatización de los servicios de seguridad no viola ningún derecho y el Estado puede decidir hasta donde quiere privatizarlos, explicó Benavides.

El vacío jurídico se puede dar cuando estas personas, que son contratadas por una empresa para ejercer el uso de la fuerza en terceros países, se ven envueltas en actos ilegales cuyo control no es muy claro por parte de los Estados.

Porque las empresas que desarrollan esas nuevas modalidades de "mercenarismo" tienen su base en un Estado y una subsidiaria de esta empresa -radicada a su vez en otro país- contrata a nacionales en uno tercero que actúan bajo la legislación de un cuarto país.

Latinos más baratos.

"En el momento de hacer una reclamación, los ciudadanos se ven ante la realidad de que no hay ante quién reclamar. En esa cadena de subsidiaridad, de delegaciones, no hay a quien pedir cuentas cuando son violados los derechos humanos", destacó.

Lo que ocurre es que también en el tema de la guerra se va imponiendo la "ley del mercado". "La clave es la privatización; se juega con la oferta y la demanda y se paga al que sea más barato", explicó.

La ONU ha establecido cinco grupos de trabajo, por continentes, creados en 2004, que investigan estas nuevas formas de "mercenarismo".

La idea es revisar la definición de mercenario que consta en una ya antigua Convención sobre el tema, para adaptarla a las nuevas formas surgidas, sobre todo, con la privatización de los servicios de seguridad.

Del destino de los soldados de Honduras y de Chile, se sabe que unos volvieron y no se sabe exactamente cuántos siguen en Irak, porque tampoco se sabe exactamente cuantos se fueron (Lea un testimonio personal: Fue una fuerte tentación:



URL:
Publicado en:
Gloobalhoy nº10 - 11 ; Red Solidaria por los Derechos Humanos

Secciones GloobalHoy:
080- Conflictos-paz

No hay comentarios: